Trastorno por déficit de atención y/o hiperactividad

La intervención psicológica en el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes se centra en ayudarles a gestionar sus síntomas, mejorar su funcionamiento diario y fomentar su desarrollo emocional, social y académico. El TDAH puede manifestarse en dificultades de atención, hiperactividad e impulsividad, lo que puede afectar el rendimiento escolar y las relaciones interpersonales.

Objetivos de la intervención:

  • Mejorar la atención y reducir la impulsividad y la hiperactividad.
  • Fomentar el desarrollo de habilidades sociales y emocionales.
  • Aumentar la autoconfianza y la autoestima.
  • Facilitar un entorno familiar y escolar de apoyo que promueva el aprendizaje y el desarrollo.
  • Proporcionar herramientas y estrategias para manejar el TDAH de manera efectiva en la vida diaria.

Estrategias comunes en la intervención:

  1. 1. Evaluación integral: Se realiza una evaluación exhaustiva para diagnosticar el TDAH y entender el contexto del niño o adolescente, incluyendo su historia clínica, entorno familiar, habilidades sociales y rendimiento académico.
  2. Psicoeducación: Se proporciona información al niño y a sus padres sobre el TDAH, sus síntomas y cómo afecta el comportamiento y el aprendizaje. Esto ayuda a normalizar la condición y a reducir el estigma.
  3. Terapia cognitivo-conductual (TCC): Se utiliza la TCC para abordar pensamientos negativos y comportamientos desadaptativos. Se enseña a los niños y adolescentes a identificar y modificar patrones de pensamiento que afectan su autoconfianza y a desarrollar estrategias para manejar sus síntomas.
  4. 4. Entrenamiento en habilidades sociales: Se trabajan habilidades de comunicación, resolución de conflictos y manejo de relaciones interpersonales, que son fundamentales para mejorar la interacción social y la autoestima.
  5. Técnicas de autocontrol y autorregulación: Se enseñan herramientas para mejorar la autorregulación, como la identificación de señales de distracción, el uso de recordatorios visuales y la creación de rutinas.
  6. Intervención conductual: Se implementan programas de modificación de conducta que incluyen refuerzos positivos por comportamientos deseados y consecuencias claras por comportamientos problemáticos, ayudando a establecer límites y expectativas claras.
  7. Organización y planificación: Se enseña a los niños y adolescentes a utilizar herramientas y estrategias para organizar su tiempo y tareas, como listas de verificación, calendarios y técnicas de gestión del tiempo.
  8. Colaboración con el equipo docente: Se trabaja en conjunto con maestros y personal escolar para desarrollar un plan de apoyo en el aula, que puede incluir adaptaciones curriculares y estrategias para mejorar la atención y la participación.
  9. Involucramiento familiar: Se ofrece orientación a los padres sobre cómo manejar el TDAH en casa, incluyendo estrategias para establecer rutinas, límites y reforzar comportamientos positivos.
  10. Monitoreo y seguimiento: Se realiza un seguimiento regular para evaluar el progreso del niño o adolescente y ajustar las intervenciones según sea necesario, así como para celebrar los logros alcanzados.

Como medida complementaria, se recomienda trabajar con mindfulness para manejar los síntomas del TDAH, como la impulsividad y la falta de atención. A través de ejercicios de respiración consciente que les permitan tomar un momento para relajarse y volver a centrarse. Se realizan meditaciones guiadas breves que se enfocan en la atención plena. Esto puede incluir prácticas como el escaneo corporal, donde los niños aprenden a prestar atención a las sensaciones en su cuerpo, lo que les ayuda a conectarse con el momento presente, entre otras.

En resumen, la intervención psicológica en el TDAH busca ofrecer a los niños y adolescentes las herramientas necesarias para comprender y gestionar sus síntomas, promoviendo su bienestar emocional, social y académico y favoreciendo un desarrollo integral y saludable.

La forma de trabajar es en forma de entrenamiento, planteando pequeños retos que les permitan motivarse y avanzar en la estimulación de las funciones ejecutivas.

Carrito de compra
Scroll al inicio
Ir al contenido