Niños altamente sensibles (NAS)

La intervención psicológica en niños de alta sensibilidad está diseñada para ayudar a los niños  y niñas que, debido a su sistema nervioso más receptivo, experimentan los estímulos y emociones de manera más profunda e intensa. Estos niños suelen ser muy empáticos, perceptivos y atentos a los detalles, pero también pueden sentirse fácilmente abrumados por el entorno o las emociones intensas. La intervención busca enseñarles estrategias para manejar su sensibilidad y convertirla en una fortaleza, al mismo tiempo que se les brinda herramientas para gestionar el estrés, la ansiedad y la sobreestimulación.

Características de los niños altamente sensibles (NAS):

  • Perciben los detalles y cambios sutiles en su entorno que otros no notan.
  • Son profundamente empáticos y pueden verse muy afectados por el sufrimiento de los demás.
  • Tienden a reflexionar mucho antes de actuar, siendo cuidadosos y conscientes de las consecuencias.
  • Pueden sentirse abrumados por situaciones caóticas, ruidosas o emocionalmente intensas.
  • A menudo tienen una rica vida interior, pero pueden experimentar ansiedad o frustración con facilidad.

Objetivos de la intervención:

  • Fomentar la autocomprensión y la autoaceptación del niño, promoviendo una imagen positiva de su alta sensibilidad.
  • Enseñar habilidades de regulación emocional para manejar mejor los sentimientos intensos y la sobrecarga emocional.
  • Desarrollar estrategias de manejo del estrés y sobreestimulación para entornos desafiantes.
  • Mejorar las habilidades sociales y fortalecer la resiliencia emocional del niño.
  • Involucrar a la familia en el proceso, creando un entorno de apoyo y comprensión que favorezca el desarrollo del niño.

Estrategias de intervención psicológica:

  1. Evaluación y psicoeducación para el niño y los padres: Se comienza con una evaluación para identificar los rasgos de alta sensibilidad en el niño y determinar cómo afecta su vida diaria. Se brinda psicoeducación tanto al niño como a los padres, explicando en términos simples qué significa ser altamente sensible. A los padres se les enseña a comprender y apoyar la sensibilidad del niño, en lugar de considerarla una dificultad.
  2. Desarrollo de la autocomprensión y la autoaceptación: Es fundamental que el niño comprenda que ser altamente sensible no es un defecto, sino una característica única. Se trabaja en aumentar su autoaceptación y fortalecer su autoestima, ayudándole a ver la alta sensibilidad como una fortaleza que le permite ser más empático, creativo y atento a los detalles.
  3. Técnicas de regulación emocional: Los niños altamente sensibles tienden a ser emocionalmente reactivos, por lo que se les enseña a identificar sus emociones y darles nombre. A través de juegos y actividades, se les muestran estrategias de regulación emocional, como la respiración profunda, el uso de palabras para expresar lo que sienten y el uso de técnicas de relajación para calmarse en momentos de angustia o sobrecarga.
  4. Mindfulness adaptado a niños: Se utiliza el mindfulness como una herramienta clave para ayudar a los niños a calmar su mente y cuerpo. Se les enseñan ejercicios simples como la atención a la respiración o la observación de las sensaciones corporales. Estos ejercicios los ayudan a mantenerse en el presente y a evitar la ansiedad asociada con la sobreestimulación o los pensamientos repetitivos.
  5. Técnicas de manejo del estrés y la sobreestimulación: Los niños altamente sensibles suelen sentirse abrumados en ambientes ruidosos o caóticos, como en el colegio o eventos sociales. Se les enseña a identificar cuándo comienzan a sentirse sobreestimulados y a utilizar estrategias de autocuidado para retirarse de la situación si es necesario o encontrar formas de reducir la sobrecarga sensorial, como ir a un lugar tranquilo o enfocarse en su respiración.
  6. Fomento de espacios tranquilos y rutinas saludables: Se trabaja con los padres para crear entornos y rutinas que permitan al niño tener tiempo de descanso y recarga. Es importante que los niños altamente sensibles tengan acceso a momentos de tranquilidad, donde puedan retirarse y relajarse, lejos del caos y la estimulación excesiva.
  7. Fortalecimiento de las habilidades sociales: Aunque muchos niños altamente sensibles son empáticos y considerados, pueden sentirse abrumados por situaciones sociales intensas. Se les enseña a interactuar socialmente sin sentirse abrumados, estableciendo límites saludables y reconociendo cuándo necesitan tiempo para sí mismos. Se pueden hacer juegos de rol para practicar habilidades sociales y estrategias para decir “no” o pedir un descanso cuando lo necesiten.
  8. Desarrollo de la resiliencia emocional: Se ayuda al niño a desarrollar la resiliencia emocional, enseñándole a enfrentar situaciones desafiantes sin sentirse desbordado. Se les enseña que las emociones difíciles, como el miedo o la tristeza, son normales y pasajeras, y que pueden manejarlas utilizando las herramientas que aprenden en terapia.
  9. Refuerzo positivo y validación emocional: Se refuerzan las cualidades positivas del niño, como su empatía, creatividad y sensibilidad hacia los demás. Es crucial validar sus emociones y experiencias, asegurándole que está bien sentir intensamente, pero que también es importante aprender a manejar esas emociones de manera saludable.
  10. Intervención familiar: Los padres juegan un papel esencial en el apoyo al niño altamente sensible. Se trabaja con ellos para que aprendan a entender y aceptar la sensibilidad del niño, creando un entorno de apoyo emocional donde el niño se sienta seguro para expresarse y ser él mismo. También se les enseña a establecer límites claros y proporcionar estructura, lo que puede ayudar al niño a sentirse más seguro y menos abrumado.

En resumen, la intervención psicológica en niños de alta sensibilidad se enfoca en ayudarles a comprender y gestionar su sensibilidad de manera saludable, brindándoles herramientas para afrontar el mundo sin sentirse abrumados. Además, se trabaja en el fortalecimiento de su autoestima, la mejora de la regulación emocional y la creación de entornos familiares que validen y apoyen sus necesidades emocionales y sensoriales únicas.

Carrito de compra
Scroll al inicio
Ir al contenido